Mostrando entradas con la etiqueta Patriotismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patriotismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2010

Un año de guerra

El 16 de noviembre de 1915, el 22º Batallón de los Fusileros Reales abandonó el pueblo de Tidworth en el sudoeste de Inglaterra, donde Hector Munro había pasado los últimos meses de entrenamiento.




Bajo la nieve que caía, los hombres dejaron el cuartel encabezados por una banda militar, cruzaron el pueblo y se subieron a un tren militar que los llevó hasta la costa. Al partir el tren, la banda entonó Auld Lang Syne. Llegaron a Folkestone al anochecer y, al día siguiente, desembarcaron en Boulogne.

La canción Auld Lang Syne suele atribuirse a Robert Burns (1759-1796), aunque el poeta nacional escocés utilizó una canción popular y sólo escribió dos de las cinco estrofas. A partir de ese origen, se popularizó en Gran Bretaña como canto tradicional para despedir el año en Nochevieja y, en general, como canto de despedida. En contra de lo que pudiera creer por la apariencia del título escocés, el lector de habla no inglesa conoce casi con toda seguridad la canción.

Saki la menciona en el cuento «El día de Némesis», que publicó en The Morning Post el 25 de febrero de 1913 y, más tarde, en Animales y superanimales (1914):

En Navidad y Año Nuevo los convencionalismos te animan y empujan a enviar efusivos mensajes de optimista buena voluntad y servil afecto a individuos a los que nunca invitarías a almorzar a menos que otra persona te fallara en el último momento; si cenas en un restaurante el día de Nochevieja, se admite y espera que te agarres de la mano y cantes For Auld Lang Syne con extraños que nunca has visto y que nunca querrás volver a ver.

Podría afirmarse que el abismo existente entre estos dos Auld Land Synes es el mismo que separa a Saki de Munro, al esteta irreverente que sabotea las convenciones sociales del militar que partió a la guerra bajo nieve y murió en el barro el 14 de noviembre de 1916.


Fuentes:
MUNRO, Hector H. (Saki),  Cuentos completos, ed. Juan Gabriel López Guix, Barcelona, Alpha Decay, 2005.
STONE, Christopher, A History of the Kensington 22nd Royal Fusiliers, Londres, Old Comrades Association of the Battalion, 1923.

martes, 22 de diciembre de 2009

Cañones, no mantequilla

El 3 de agosto de 1914, Hector Munro asistió como periodista parlamentario a la sesión de la Cámara de los Comunes en la que Edward Grey, ministro de Asuntos Exteriores británico, manifestó su intención de declarar la guerra a Alemania, cosa que ocurrió al día siguiente.

Según cuenta en la crónica que se publicaría en The Outlook el 8 de agosto de 1914, Munro siguió el discurso en un estado de gran agitación dado que hasta el final no se hizo evidente la postura que adoptaría Gran Bretaña ante una Alemania que acababa de invadir Bélgica y Francia:
Permanecer sentado escuchándolo sumido durante largo tiempo en la incertidumbre acerca de la línea política que iría a anunciar, con toda la acumulación de dudas y sospechas de las últimas cuarenta y ocho horas pesando en la mente, fue una experiencia que no quisiera uno repetir a menudo en la vida.
A la salida de la Cámara de los Comunes, cenó con Rothay Reynolds y dos amigos más en un restaurante de la calle Strand, en el centro de Londres.
De camino al restaurante, Munro insistió en caminar con un paso endiablado y en la cena, cuando pidió queso y el camarero le preguntó si quería mantequilla, respondió en tono perentorio: «Queso, no mantequilla; estamos en guerra».




Fuentes:
REYNOLDS, Rothay, «A Memoir», en SAKI, The Toys of Peace, Londres, John Lane, 1919, p. xvi.
SAKI, Cuentos completos, Barcelona, Alpha Decay, p. 812.